viernes, 30 de octubre de 2020

Aspartato transminasa (AST)/ Transaminasa glutámico-oxaloacética (GOT)

Aspartato transaminasa 

    La aminotransferasa de aspartato o aspartato transaminasa (AST) es una enzima que pertenece a la clase de transferasas. Suele conocerse como transaminasa e interviene en la transferencia de un grupo amino entre aspartato y a-cetoácidos. La terminología más antigua, transaminasa glutámica-oxaloacética sérica (SGOT o GOT), también se puede usar para referirse al aspartato transaminasa. El fosfato de piridoxal funciona como una coenzima en esta enzima.

    La AST existe como dos fracciones de isoenzima localizadas en el citoplasma y mitocondrias de la célula. La concentración intracelular de AST puede ser 7 000 veces mayor que la concentración extracelular. La isoenzima citoplásmica es la forma predominante que aparece en el suero.(Bishop, 2006)

Reacción

    La reacción de transaminación es importante en el metabolismo intermediario como resultado de su función en la síntesis y degradación de aminoácidos. Los cetoácidos que se forman en la reacción son oxidados en última instancia por el ciclo del ácido tricarboxílico para proveer una fuente de energía. (Bishop)


Figura 4. Reacción catalizada por AST


Tejidos donde se encuentra

    La AST está distribuida de manera extensa en el tejido humano. Las concentraciones más altas se encuentran en el tejido cardíaco, hígado y músculo esquelético, con cantidades más pequeñas halladas en el riñón, páncreas y eritrocitos. (Bishop, 2006)

Valores de referencia

    El análisis de la enzima aspartato transaminasa, es una prueba que se utiliza para valorar a los pacientes que presentan una sospecha de afecciones hepatocelulares. Los valores de referencias
AST en el análisis clínico. (Pagana)

Figura 5. Tabla de valores de referencia normales para AST


Resultados de prueba 

Concentraciones aumentadas.
  • Hepatitis
  • Cirrosis Hepática
  • Lesiones hepática inducida por fármacos
  • Metástasis hepática
  • Necrosis hepática (sólo en etapas iniciales).
  • Cirugía hepática.
  • Mononucleosis infecciosa con hepatitis.
  • Proceso hepático infiltrativo (p. ej., tumor)
  • Enfermedades musculares esqueléticas
  • Traumatismo musculoesquelético.
  • Operación no cardiaca reciente.
  • Traumatismo múltiple.
  • Quemaduras profundas graves
Concentraciones disminuidas
  • Enfermedad renal aguda.
  • Beriberi.
  • Cetoacidosis diabética.
  • Embarazo.
  • Diálisis renal crónica.
  El uso clínico de AST se limita sobre todo a la evaluación de trastornos hepatocelulares y participación del músculo esquelético. En el infarto miocardio agudo (IMA), las concentraciones de AST comienzan a subir dentro de 6 a 8 h, alcanzan el máximo en 24 h y, por lo regular, regresan al nivel normal en 5 días. Sin embargo, debido a la amplia distribución de tejido, las concentraciones de AST no son útiles en el diagnóstico de IMA. (Pagana, 2015)
    Las concentraciones altas de AST se encuentran con frecuencia en embolismo pulmonar. Después de la insuficiencia cardíaca congestiva, las concentraciones de AST se pueden incrementar también, lo que es probable que refleje participación hepática como resultado de suministro sanguíneo inadecuado a ese órgano. 
    Las concentraciones de AST son más altas en los trastornos hepatocelulares agudos. En la hepatitis viral, las concentraciones pueden alcanzar 100 veces el límite superior del intervalo de referencia (LSN). En la cirrosis, se detectan sólo concentraciones moderadas. (alrededor de cuatro veces el LSN)
    Los trastornos del músculo esquelético, como las distrofias musculares, y condiciones inflamatorias también causan incrementos en las concentraciones de AST (4 a 8 X LSN).
    En los trastornos que producen necrosis celular, como la cirrosis hepática, la forma mitocondrial se puede incrementar de forma significativa. 
    El análisis de isoenzima de AST no se lleva a cabo de manera rutinaria en el laboratorio clínico. (Bishop, 2006)

Bibliografía
  • Bishop, M. (2006). Química clínica: principios, procedimientos y correlaciones (Quinta ed.). D.F., México: Mc Graw-Hill. 
  • Pagana, K. & Pagana, T. (2015) Laboratorio Clínico: Indicaciones e interpretación de resultados (Quinta ed). D.F., México: El Manual Moderno.

viernes, 23 de octubre de 2020

Fosfatasa alcalina (ALP)

La fosfatasa alcalina por sus siglas en inglés ALP (alkaline phosphatase) es una enzima no específica que se encarga de catalizar la hidrolisis de monoésteres del ácido orto-fosfórico y otros fosfomonoésteres en un medio meramente alcalino (pH 9-10) y con el Mg+2 como activador. El producto final de dicha hidrolisis es la liberación de un ion fosfato directo del éster y un subproducto de base alcohólica.

Reacción

Figura 3. Reacción que cataliza ALP

Tejidos en los que se encuentra y función 

Esta enzima se encuentra ampliamente distribuida por el organismo siendo el intestino, hígado (membranas caniculares sinusoidales y biliares), huesos (osteoblastos), bazo, placenta y riñón los sitios de mayor concentración. Esta enzima es utilizada  para evaluar enfermedades del hígado y otras patologías de origen no hepáticas. (Bishop, 2007)

ALP en el análisis clínico

Esta enzima es utilizada para evaluación de trastornos del hígado como puede ser en el caso de obstrucciones biliares (colestasis) donde se ve aumentada su actividad en el torrente sanguíneo a causa de, principalmente, un incremento en la síntesis que es meramente estimulada por la misma colestasis por lo que, al haber un descenso en dicha producción y por lo tanto una disminución de ALP en plasma es indicativo de que la colestasis se resolvió. En otras patologías como la ictericia obstructiva grave se puede ver un aumento de hasta 10 veces del valor normal de la ALP en plasma. (Marshall, 2013)

Existen patologías que no son de índole hepatobiliar y que provocan anomalías en las enzimas hepáticas, en el caso de la ALP, un aumento aislado se puede deber a una osteopatía como la enfermedad de Paget, una buena manera para distinguir entre estas patologías y las patologías hepáticas es observar el aumento sincrónico de la GGT y ALP ya que en enfermedades hepáticas la GGT aumentara a la par que la ALP. (Marshall, 2013)

Valores de referencia

  • ALP en adultos: 44 a 147 U/L
  • En niños y mujeres embarazadas, los niveles de ALP pueden aumentar por procesos fisiológicos: 100-400 U/L

Resultados de la prueba y significado clínico 

Niveles superiores a los normales:

  • Obstrucción biliar
  • Enfermedades óseas
  • Hepatitis
  • Leucemia 
  • Enfermedad del hígado
  • Linfoma
  • Tumores óseos 
  • Enfermedad de Paget
  • Raquitismo
Niveles inferiores a los normales:
  • Hipofosfatemia
  • Desnutrición
  • Deficiencia de proteína
  • Enfermedad de Wilson
Otras afecciones:
  • Alcoholismo
  • Estenosis biliar
  • lculos biliares
  • Neoplasia endocrina múltiple
  • Pancreatitis
  • Carcinoma de células renales 

Bibliografías

  • Bishop, M. L., Fody, E. P., & Schoeff, L. E. (2007). Química clínica. Principios, procedimientos y correlaciones 5ta Ed. D.F., México: Mc Graw-Hill.
  • Marshall, W. J., Bangert, S. K., & Lapsley, M. (2013). Bioquímica Clínica 7ma Ed. España: ELSEVIER.

viernes, 16 de octubre de 2020

Alanino aminotransferasa (ALT)/ Transaminasa glutámico-pirúvica (GPT)

La alanino aminotransferasa (ALT) es una enzima transferasa encargada de catalizar la transferencia de un grupo amino de la alanina a α-cetoglutarato con la formación de glutamato y piruvato.

Reacción

Figura 2. Reacción que cataliza ALT 

El fosfato de piridoxal actúa como la coenzima. (Bishop, 2006)

Tejidos en los que se encuentra y función

La ALT se encuentra de manera predominante en el hígado y, en menores cantidades, en riñones, corazón y músculo esquelético (Pagana, 2015). Es considerada como la enzima hepatoespecífica de las tranferasas. (Bishop, 2006)

ALT en el análisis clínico

La ALT se emplea para diagnosticar enfermedades hepatocelulares. Las lesiones o enfermedades que afectan al parénquima hepático provocan la liberación de esta enzima hepatocelular a la sangre, lo cual eleva las concentraciones séricas de ALT. La mayor parte de los aumentos de ALT son consecuencia de disfunción hepática, por lo que esta enzima no sólo es sensible, sino muy específica de enfermedad hepatocelular. (Pagana, 2015)

 Valores de referencia

  • Ancianos: pueden identificarse valores un poco más altos que en adultos.
  • Adultos y niños: 4 a 36 UI/L a 37°C.
  • Los valores pueden ser más altos en hombres y afroamericanos.

  • Lactantes: pueden ser del doble de los valores para adultos.

Resultados de la prueba y significado clínico

Concentraciones elevadas:

  • Hepatitis
  • Necrosis hepática
  • Isquemia hepática

Valores aumentadas de forma moderada:

  • Cirrosis
  • Colestasis
  • Tumor hepático
  • Fármacos hepatotóxicos
  • Ictericia obstructiva
  • Quemaduras graves
  • Traumatismo del músculo estriado

Concentraciones elevadas de forma ligera:

  • Miositis
  • Pancreatitis
  • Infarto de miocardio
  • Mononucleosis infecciosa
  • Choque

Bibliografía

  • Bishop, M. (2006). Química clínica: principios, procedimientos y correlaciones (Quinta ed.). D.F., México: Mc Graw-Hill. 
  • Pagana, K. & Pagana, T. (2015) Laboratorio Clínico: Indicaciones e interpretación de resultados (Quinta ed). D.F., México: El Manual Moderno.

viernes, 9 de octubre de 2020

Gamma-glutamil transferasa (GGT)

La gamma-glutamiltransferasa (GGT) es una enzima que transfiere un residuo gama-glutamilo a aminoácidos y péptidos pequeños teniendo como donador de residuo al glutatión. 

Reacción 

Figura 1 Reacción catalizada por GGT

Tejidos en los que se encuentra y función

Si bien, la GGT se encuentra distribuida en varios tejidos tales como riñón, próstata, cerebro y páncreas, la actividad más importante de dicha enzima se encuentra en el hígado, razón por la cual resulta una enzima sumamente útil en el diagnóstico clínico de función hepática. En el hígado realiza diversas funciones:

  • Regula la concentración de glutatión tisular
  • Participa en el transporte de aminoácidos a través de la membrana celular
  • Interviene en la síntesis de péptidos y proteínas.

La GGT se localiza en los canalículos de las células hepáticas, y en particular en las células epiteliales en contacto con ductos biliares. Por esta localización, la GGT aumenta en casi todos los trastornos hepatobiliares, siendo así uno de los ensayos enzimáticos más sensibles en estas patologías.

Intracelularmente, la gama-glutamil transferasa se localiza en el retículo endoplásmico liso (REL), por lo que su actividad puede ser inducida tras la administración de fármacos como la warfarina, fenobarbital y fenitoína alcanzando valores mucho más altos en comparación al límite superior normal.  (Bishop, 2006)

GGT en el análisis clínico

Un factor a considerar en el análisis clínico de la GGT es que el consumo de alcohol genera aumento en la actividad enzimática, esto es notable en pacientes con alcoholismo crónico, razón por la cual la actividad de GGT puede resultar útil para el monitoreo de la abstinencia de alcohol. Además, las concentraciones enzimáticas de la GGT se normalizan tras 2-3 semanas tras el cese del consumo alcohólico.

Un detalle útil inherente al empleo de GGT es que permite distinguir el origen de las elevaciones de ALP, pues la GGT no aumenta en transtornos óseos ni durante el embarazo.  (Bishop, 2006)

Valores de referencia

  • La GGT en los hombres tiene un valor de entre 6 a 45 U/L (37°C)
  • La GGT en las mujeres ronda un valor de entre 5 a 30 U/L (37°C)

Los valores más bajos en mujeres se debe a la supresión de la enzima por parte de hormonas estrogénicas.  (Bishop, 2006)

Resultados de la prueba y significado clínico

Concentraciones aumentadas por enfermedades hepáticas:

  • Hepatitis
  • Cirrosis
  • Necrosis hepática
  • Tumor o metástasis en hígado
  • Ictericia y patologías obstructivas
  • Colestasis

Además de enfermedades hepáticas, hay algunas patologías que generan el incremento de la concentración plasmática de la GGT; tal como el infarto al miocardio (la fisiopatología no es clara pero se puede deber a daño hepático relacionado), enfermedades pancreáticas (las células del páncreas contienen GGT, por lo que patologías como pancreatitis o cáncer de páncreas generan liberación de GGT a torrente sanguíneo) además de infecciones virales que incrementan la actividad enzimática en plasma. (Pagana, 2015)

Bibliografía

  • Bishop, M. (2006). Química clínica: principios, procedimientos y correlaciones (Quinta ed.). D.F., México: Mc Graw-Hill. 
  • Pagana, K. & Pagana, T. (2015) Laboratorio Clínico: Indicaciones e interpretación de resultados (Quinta ed). D.F., México: El Manual Moderno.

viernes, 2 de octubre de 2020

Presentación

Bienvenido a este blog educativo enfocado exclusivamente a las enzimas hepáticas, principalmente a su funcionalidad e importancia clínica.

El blog será actualizado regularmente para añadir información útil así como imágenes que ayuden a esclarecer conceptos. 

Las principales enzimas que serán descritas en este blog son las siguientes: 

  • Aspartato transaminasa (AST)
  • Alanina aminotransferasa (ALT)
  • Fosfatasa alcalina (ALP)
  • Gamma glutamil transferasa (GGT)
  • Amilasa sanguínea (AMY)
  • Deshidrogenasa láctica (LDH)
  • Leucina aminopeptidasa (LAP)